Dos auditores de la firma PricewaterhouseCoopers (PwC) le filtraron las prácticas secretas, conocidas como tax ruling, entre la autoridad fiscal de Luxemburgo y grandes multinacionales para atraer a los beneficios al ducado y eludir ingentes cantidades en impuestos en los lugares donde operan. En la investigación periodística colaboraron más de 80 periodistas de 26 países.
En el caso Luxleaks han tomado decisiones que no han sido dirigidas a la protección de los alertadores y los facilitadores, ¿así se desincentiva a alertadores potenciales?
Sí, definitivamente pueden desanimar a los alertadores. Pero no sólo a los alertadores, también pueden desanimar a los periodistas. Fue precisamente por eso que opté por volver a los tribunales y demandar a PWC, para evitar lo que hizo la empresa auditora yendo a casa de una de mis fuentes y apoderándose de sus ordenadores para confiscar la correspondencia entre nosotros. Se trataba de un incumplimiento claro de la protección de fuentes y, aun así, cuando fui a los tribunales para que se reconociera este incumplimiento de la protección de fuentes, no se reconoció. Pero no en este aspecto. El caso se resolvió contra mi voluntad porque dijeron que no tenía ningún interés en demandar judicialmente. Dijeron "por qué demandas ahora", porque fue después del caso. De modo que, la sentencia no se refería al incumplimiento en sí, sino en si podía o no demandar. Por lo tanto, fue una lástima tener este resultado.
Pero, en general, si nos fijamos en Luxemburgo o Francia o ahora en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo (porque una de las dos fuentes, Raphael Halet demandó en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y perdió en primera instancia, así que creo que pedirá a los juzgados que vuelvan a examinar este caso, pero ante la gran sala. De modo que, corresponderá a los tribunales ver si conceden o no una revisión a la gran sala) será un caso interesante porque actualmente el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha invertido su jurisprudencia sobre denunciantes. Por lo tanto, es un caso muy importante. Negativo, pero importante. Por eso está en marcha.
El caso Luxleaks todavía está abierto a nivel judicial después de 7 años. Un largo camino para las personas alertadoras y facilitadoras como usted, ¿son héroes o simplemente personas normales y corrientes con un alto nivel de ética personal y pública?
Creo que actúan por el interés público. En el caso de Deltour y Halet está claro. Y en otros casos en que implica, por ejemplo, a la salud pública, es de interés público. Por tanto, no sólo es una cuestión de ética o ética personal, sino también una cuestión de responsabilidad de la ciudadanía, en general.
¿La Directiva Europea de protección de las personas alertadores es suficiente para la protección de estas personas? ¿Qué deberían tener en cuenta los Estados miembros en su transposición?
Es interesante porque ahora mismo en Francia aún no se ha transpuesto. Parece, pues, que Francia se está tomando su tiempo para hacerlo, un hecho interesante porque cuando tuvieron que transponer la Directiva sobre secretos comerciales fue mucho más rápido que en esta. Esto también muestra las prioridades. Se debe transponer a la máxima magnitud posible.
En Francia tenemos una ley, activa antes de esta Directiva, que protege a los alertadores pero es muy limitada y tiene problemas muy graves. Por ejemplo, para lanzar la alerta hay que ir primero a los canales internos, lo que quiere decir que la mayoría de las veces no se podrá hacer. Porque si va a ver a su jefe y le dice: "¿Qué hace aquí? Esto es contrario al interés público", le despedirán y no pasará nada. Por lo tanto, este es un punto muy importante. Si es posible, se debe poder alertar por un canal externo como la prensa o algún otro organismo.
Lo que debería incluirse en esta transposición debería ser el hecho de que los sindicatos o personas jurídicas, y no sólo las personas físicas, deberían ser designados como alertadores. Porque a veces las personas no podrán hacer lo que hará un sindicato para lanzar la alerta, por lo que también se debería considerar.
¿Cree que la Directiva solucionará la necesidad que tienen algunas personas alertadoras de tener apoyo legal, económico e incluso psicológico?
Se incluirá, sí. En Francia siempre se ve como que no es muy educado hablar de dinero. No queremos que se nos vea como quien da incentivos financieros para que la gente lance las alertas. Como mínimo, debería ser algún otro tipo de fondo para compensar a los alertadores porque pierden mucho económicamente. Se pierde la vida profesional, quien alerta debe reciclarse y cambiar de carrera. Los gastos judiciales son un problema enorme. Por ejemplo, sé que Antoine Deltour y Raphaël Halet han gastado cerca de cien mil euros para defenderse. Estamos hablando de una enorme cantidad de dinero, por lo que seguro que se deberían incentivar y proteger.
El último punto que me gustaría destacar es que, una vez lanzada la alerta, debería ser la institución, la empresa o el organismo responsable de lo que denuncian los alertadores, quien demostrara que no hicieron lo de que se les acusa. La carga de la prueba debería recaer en ellos y no en el alertador para poder demostrar el caso. Por supuesto, debería dejar pruebas de lo que denuncia, pero debería ser la institución atacada quien demostrara que tiene buenas intenciones y tener la carga de probarlo.
¿Los periodistas, como facilitadores, están suficientemente protegidos con este marco legal?
En primer lugar, se deben respetar las leyes existentes, esto como principio. En mi caso esto no pasó, como la protección de las fuentes. Hay leyes en Francia que ya lo protegen. En teoría, hubo incumplimientos y no pasó nada. Para hacerlo corto, debería considerarse que la protección otorgada a los periodistas tuviera el máximo alcance posible. Y respetarlo. Porque no es una protección para los periodistas en sí misma, es una protección para el interés público. Porque si no podemos proteger a las fuentes, no podemos hacer nuestro trabajo correctamente y entonces el público en general no se beneficiará de lo que estamos transmitiendo.
Antifraude tiene un buzón de denuncias anónimas donde facilitamos un sistema de encriptación para que no haya trazabilidad de quien denuncia, ¿cree que es un buen canal para reportar irregularidades para la persona alertadora?
Sí, no decía que los canales internos no funcionan. Yo decía que deberían ser dos canales abiertos: interno y externo. Porque no creo que muchas empresas o instituciones tengan el sistema que tienen en Antifraude. Así que sí, es importante asegurarse de que no se pueda hacer un seguimiento de la información de la persona, pero el inconveniente de este sistema es que la información se mantiene anónima y que se tendrán dificultades para hacerla valer.
Por eso es importante, dependiendo del caso, que la persona que ha lanzado la alerta sea vista y escuchada porque su función añadirá un peso enorme a la información que proporciona. Por ejemplo, si tiene responsabilidades sobre el tema del que se lanza la alerta, se considerará que no sólo tiene la información, sino que tiene la capacidad de denunciarla. No sé si queda claro lo que digo, pero a veces la función de los denunciantes en su trabajo es al menos tan importante como la información que proporcionan. El ejemplo más claro es con Snowden. La información revelada por Snowden no habría sido nada si no la hubiera proporcionado alguien que entendía perfectamente lo que entregaba y que podía dar la perspectiva y el alcance de lo que revelaba.
Los periodistas son un colectivo de riesgo. En algunos países investigar conlleva consecuencias extremas, como en el caso de Daphne Caruana, la periodista maltesa asesinada por investigar la corrupción. ¿Es seguro hacer periodismo de investigación en la UE?
Espero que todavía lo podamos hacer, sí. Quiero decir que lo que le ocurrió a Daphne Caruana fue un toque de atención para muchos de nosotros porque sucedió dentro de la UE, y no fue el único caso. También tenemos el periodista eslovaco y su mujer que murieron, Jan se llamaba. Y eso fue poco después. Hasta ahora nos encontramos ante peligros legales, pero no físicos, digo hasta ahora porque nunca se sabe.
Lo mejor es trabajar en cooperación con otros periodistas para que tienda a disminuir el riesgo, ya que difunde la responsabilidad de la publicación en numerosos países y, entonces, hay menos incentivos para que la gente dispare a un mensajero cuando hay decenas. Así que esta es la idea. Es como el juego "Golpea al topo": puedes silenciar uno, pero hay otros quince o veinte, lo que no pasó desgraciadamente en Malta. Básicamente estaba sola.
Usted forma parte del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. ¿Qué aporta formar parte de un grupo como éste?
A eso me refería. No sólo ayuda enormemente cuando se habla de la investigación en sí misma, porque se puede compartir mucha información y se puede investigar de una manera más amplia y precisa un tema complejo, sea cual sea. Esto es algo. Y la otra cosa es, por supuesto, la protección colectiva por lo que he descrito.
También debo decir que presido la organización conocida como "Forbidden Histories", no sé si ha oído hablar. Publicamos el Proyecto Daphne, en referencia a Daphne Caruana, y la idea es que, si alguien quiere matar o silenciar a un periodista, aseguramos que la investigación que ha iniciado este periodista continúe. No sólo continuará, será ampliado por decenas de periodistas y estamos trabajando en eso. Hicimos el Proyecto Daphne y también recientemente produjimos el Proyecto Cártel sobre un periodista mexicano, porque es otro lugar donde es extremadamente peligroso perder el trabajo realizado de investigación.
Así que la idea es "tal vez quiera silenciar a uno, pero no puede silenciar a todos". No sólo continuaremos la investigación y la ampliaremos, sino que daremos a esta investigación un público mucho más amplio de lo que tenía al principio. Jugamos al efecto Streisand, ya lo sabes, si quieres matar una historia la haremos más grande. Son pequeños pasos, pero creo que estos pasos van en la dirección correcta.
Usted ha contribuido a destapar casos de irregularidades y explicarlos a la ciudadanía. ¿Cree que los efectos de la denuncia han forzado o fuerzan cambios políticos y sociales?
Creo que fue el caso, sí. Muchas veces durante la audiencia la gente me decía "Aún lleva cola lo que hiciste, no sirve de nada". Yo no lo veo así. Cada vez que se da un paso adelante no se vuelve atrás. Puede comprobarlo con la forma en que ha cambiado la legislación internacional en algunos de los campos que hemos investigado. Porque lo que revelamos ya se sabía, era conocido en pequeños círculos y entre la gente que nos conocía, pero el público en general no estaba al corriente. Y una vez que el público en general lo supo, eso les obligó a hacer los cambios que sabían que tenían que llegar, pero que no querían adoptar. Por lo tanto, poco a poco se va mejorando.
Hay que recordar que en cuanto al intercambio de información hace una década prácticamente no había ningún intercambio de información fiscal entre países. Esto significa que, si Francia quería saber algo sobre Suiza, tenían que saber previamente qué buscaban para pedirlo, porque no se podía decir "dame toda la información y ya encontraré lo que busco". Estaba totalmente prohibido. Y ahora tenemos un intercambio automático de impuestos. Este es un ejemplo de algo que en aquella época era inaudito y que nadie, especialmente los países, sabía que se podría ver afectado. Ningún país no quería hacerlo y ahora esto es de dominio público, y no iremos hacia atrás en este sentido.
El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación publicó que el mismo Junker había reconocido su error por no haber actuado en el caso LuxLeaks. ¿Cree que la CE hubiera ido más allá si Junker no hubiera sido su Presidente y anteriormente primer Ministro de Luxemburgo?
No sé qué responder, porque son suposiciones. Algunas personas dijeron que, debido a su implicación en ello, tenía que hacer mucho más que una persona que no hubiera estado implicada. Pero también se puede decir lo contrario. No quiero suponer nada. Lo único que es cierto es que antes de la Comisión Junker, la comisión anterior había comenzado a examinar estas cuestiones porque sabían que era algo que estaba en contra del interés público en general de la Unión, y se tenía que hacer algo. La cuestión era que, ya que se trata de un asunto fiscal, sólo se pueden regular estos impuestos según la norma de la unanimidad. Por lo tanto, esto no se habría podido conseguir porque es el mismo caso de países como Irlanda, Países Bajos y Luxemburgo.
Así, idearon la manera de combatir estos acuerdos, no mediante la vía fiscal, sino mediante el enfoque de la ayuda estatal ilegal. Y para ello no se necesita la votación unánime, sólo la mayoría. Esto se empezó en la comisión anterior y, cuando llegó Junker, la Comisaria de Competencia era Margrethe Vestager, de Dinamarca. Tomó el relevo. Y eso era lo que usaba para ir detrás de Amazon, para ir detrás de Apple, para ir detrás de diferentes multinacionales. Es decir "los Estados le ayudan ilegalmente para pagar menos impuestos", por lo que es una ayuda ilegal y, por tanto, un incumplimiento del balance de la competencia entre la Unión.
Fue muy inteligente. No funcionó todo el tiempo porque, por supuesto, son investigaciones fiscales realmente complejas. Si miran los resultados, los sumarios tienen cientos de páginas, sólo los sumarios. Y, por supuesto, las multinacionales tienen hordas de abogados para defenderse. De modo que es realmente complejo. Pero esta era la única manera de utilizar esto durante la Comisión Junker. Y seguro que en aquellos casos no se pudo ver a Junker haciendo nada para ir en contra, porque sabía lo que le habría pasado. Para empezar, fue él quien firmó el acuerdo fiscal con Amazon en 2003, por lo que sabía perfectamente lo que hacía.
¿Qué les diría a las personas alertadoras o periodistas de investigación que puedan estar viéndolo después de su experiencia?
Pase lo que pase, sé que puede parecer pomposo y fácil de decir, pero sean cuales sean las consecuencias, debe seguir la historia. Es algo por lo que estás donde estás y esta es tu misión. Si no lo deseas, sólo tienes que dejar de trabajar y cambiar de trabajo. Debe perseguir, seguir y seguir la pista. La otra cosa es prestar mucha atención a la manera de intercambiar información con sus fuentes y tener muy en cuenta las consecuencias que tendrá su investigación. Hay que equilibrar eso, la historia y las consecuencias.