España desciende dos posiciones en el Índice de Percepción de la Corrupción 2021 de Transparencia Internacional y se sitúa en la posición 34 de su ranking A nivel mundial, el índice observa que el estancamiento y deterioro de la lucha contra la corrupción comporta la erosión de los derechos humanos y de la democracia La ONG que se dedica a combatir la corrupción ha presentado hoy a nivel mundial este indicador de medición de la corrupción en el sector público Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2021 de Transparencia Internacional 25 de enero de 2021. Transparencia Internacional (TI) ha presentado hoy el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2021, su indicador mundial de la corrupción en el sector público, que proporciona una instantánea comparativa anual de 180 países y territorios. La calificación de España en el IPC 2021 supone la bajada de un punto en relación con el año pasado, obteniendo en esta ocasión un 61/100. Con esta calificación España ocupa la posición 34/180 del ranking global del IPC, junto a Lituania. Esto supone un descenso de dos puestos respecto al IPC2020. Por otra parte, España se ubica en el puesto número 14/27 de la Unión Europea, descendiendo, asimismo, dos posiciones respecto al año pasado. Durante la presentación del IPC 2021, el miembro del comité de Dirección de TI-España, el profesor Manuel Villoria, ha aseverado que “una economía como la española, que se sitúa entre las 15 primeras del mundo, no debería estar por debajo de los 70 puntos en el Índice de Percepción si quiere mantener la imagen y la competitividad”. En este sentido, la presidenta de TI-España, la profesora Silvina Bacigalupo, ha hecho un llamamiento al Gobierno a materializar la nueva legislación que permita mejorar la integridad institucional como la transposición de la Directiva europea de protección de las personas alertadoras o la Ley de lobbies y ha dicho que "los fondos Next Generation EU son una oportunidad de mejora debido a la exigencia de establecer controles en las instituciones, como es la creación de canales internos de denuncia". IPC 2021 El IPC 2021 indica que los niveles de corrupción están estancados a nivel mundial, con escaso o ningún progreso en el 86% de los países evaluados en los últimos diez años. Este índice clasifica 180 países y territorios según el nivel de percepción experta de la corrupción en el sector público de cada uno, medido a través de datos que miden los siguientes aspectos: cohecho, desvío de fondos públicos (malversación), preponderancia de funcionarios públicos que utilizan la función pública para el provecho personal, funcionamiento de las instituciones públicas para prevenir la corrupción y hacer cumplir las normas, la existencia de exceso de burocratización que permita incrementar las oportunidades de corrupción, formas de acceso a la función pública y existencia de nepotismo, enjuiciamiento efectivo de funcionarios, protección legal de denunciantes, periodistas e investigadores, captura del Estado por intereses privados y acceso de la sociedad civil a la información sobre asuntos públicos. El IPC se calcula utilizando datos de 13 fuentes externas de 12 instituciones independientes y se mide en una escala de cero (muy corruptos) a cien (muy limpios). Por primera vez, el IPC ofrece una mirada integral a una década de corrupción, revelando qué países han mejorado, retrocedido o estancado en los últimos 10 años. La puntuación media global se mantiene en 43 puntos por décimo año consecutivo y dos tercios de los países no alcanzan los 50/100. Al frente se sitúan Dinamarca (88), Finlandia (88) y Nueva Zelanda (88). Somalia (13), Siria (13) y Sudán del Sur (11) obtienen de nuevo las puntuaciones más bajas del índice. Siria es también el último país en materia de libertades civiles (Somalia y Sudán del sur no están calificados). En la última década, 154 países han sufrido un deterioro o no han avanzado sustancialmente. Desde 2012, 23 países han decaído en el índice, entre ellos algunas economías avanzadas como Australia (73), Canadá (74) y Estados Unidos (67). Este último ha dejado de estar entre los 25 países mejor calificados por primera vez. En cambio, 25 países han mejorado significativamente sus puntuaciones como Estonia (74), Seychelles (70) y Armenia (49). Video explicativo del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) Corrupción, derechos humanos y democracia TI observa que al tiempo que la lucha contra la corrupción se estanca y se deteriora, los derechos humanos y la democracia están siendo atacados y concluye que no es una coincidencia. De los 23 países cuya puntuación ha caído significativamente desde 2012, 19 también han perdido puntos en cuestión de libertades civiles. Además, de los 331 casos registrados de asesinatos de defensores de los derechos humanos en 2020, el 98% se produjeron en países con calificaciones por debajo de 45. Transparencia Internacional también concluye que si los gobiernos siguen utilizando la pandemia de Covid-19 para erosionar los derechos humanos y la democracia, la corrupción podría empeorar a mayor velocidad. Transparencia International identifica que los países que vulneran las libertades civiles obtienen de forma consistente puntuaciones más bajas en el índice. Conforme se erosionan los derechos y las libertades y se debilita la democracia, el autoritarismo avanza, lo que contribuye a aumentar aún más la corrupción. Por eso, Transparencia Internacional reclama a los gobiernos a cumplir sus compromisos en materia de corrupción y derechos humanos.